Ir al contenido principal

Importancia de la construcción sustentable


Importancia de la construcción sustentable

Lenin Díaz Gerón
Licenciatura en Ingeniería Civil
Universidad Veracruzana

Las futuras generaciones no nos perdonarán
haber derrochado su última oportunidad,
y su última oportunidad es hoy.

Jacques Yves Cousteau

La construcción sustentable es muy importante en el día a día y eventualmente lo será en el futuro. Las dificultades por las que está pasando el planeta producido por el calentamiento global, la disminución drástica de los recursos naturales nos lleva a pensar en qué será de las generaciones futuras si es que no cuidamos el planeta. Con esto en mente Mercader et al. (2009) afirma que “La construcción de edificios consume el 40% de los materiales, el 40% de la energía primaria y genera el 40% de los residuos, teniendo especial responsabilidad en el actual deterioro del medio ambiente” (p. 126). Tal declaración debemos considerarla seriamente, dado que es una de las tantas que nos muestran dónde está buena parte del problema.

Por ello, dadas las problemáticas ambientales que se presentan en nuestro planeta, generadas a lo largo de los años por diversas industrias, nos vemos en la necesidad de crear soluciones pertinentes para mitigar, recuperar y compensar los daños generados al ambiente. La industria de la construcción siempre se ha caracterizado por un elevado uso de materias primas y de una producción enorme de contaminantes, por esta razón debemos implementar y concientizarnos sobre la utilización de técnicas sustentables al momento de construir una obra civil, no solo en nuestro país, sino también en todo el mundo.

Como bien se sabe, la industria de la construcción ha sido muy importante a lo largo de nuestra historia, dado que nos ha permitido crear todas las obras civiles con las que el ser humano se ha apoyado para sobrevivir y evolucionar. Pueden ser desde las edificaciones en las que hemos vivido o trabajado, las escuelas en las que estudiamos, los hospitales o centros de salud en donde nos atienden cuando nos enfermamos, los puertos y aeropuertos que nos comunican con otros continentes o naciones, así como un sinfín de construcciones que nos permiten progresar como nación.

Lastimosamente a lo largo de estos siglos no se ha tenido un control adecuado de los recursos ocupados por esta industria, por ello con el paso del tiempo se han generado toneladas de contaminantes a la atmósfera, al suelo y a los cuerpos de agua. Sin mencionar que se han explotado cientos de bancos para obtener los materiales y se han talado inmensidad de árboles para su uso, sin considerar los daños que se pudieran crear en el futuro, por ello Ossa y García (2015) afirman que “En la actualidad se reconoce que la utilización indiscriminada de recursos naturales constituye una causa de deterioro paulatino y progresivo del medio ambiente” (p. 5).

La situación en México respecto a la contaminación es ciertamente preocupante, dado que para la construcción no siempre se respetan o se realizan las normativas dadas, además de que no contamos con una cultura que nos permita tratar de disminuir los impactos ambientales, para ejemplificar esto, Huelsz y Sierra (2013) muestran que “La operación de las edificaciones representa cerca del 20% del consumo de energía […], 12% de las emisiones de CO2 […], 5% del consumo de agua y 20% de la generación de los residuos sólidos”. Con esto podemos comprender que cada vez se generan más contaminantes que afectan al ambiente, lo cual hace más necesario el uso de un control sustentable.

Para comprender la función de la sustentabilidad primero definiremos qué es el desarrollo sustentable, Brundtland (1987) lo define como aquel que “asegura la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias” (p. 23). Con esto en claro y analizando como la industria de la construcción ha consumido enormes cantidades de recursos naturales y generado gran variedad de contaminantes de manera irresponsable, se han tratado de crear soluciones para poder minimizar estas problemáticas en las diversas etapas de una obra civil, naciendo así el término de construcción sustentable.

De esta manera existen dos posibles definiciones que abarcan la construcción sustentable, la primera dada por Ramírez (2002) menciona que:

La Construcción Sostenible [algunos autores apelan por el término de sostenibilidad] se puede definir como aquella que teniendo especial respeto y compromiso con el medio ambiente, implica el uso eficiente de la energía y del agua, los recursos y materiales no perjudiciales para el medioambiente, resulta más saludable y se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales. (p. 30).

Y la segunda dada por Cyterszpiler (2011) afirma que “Este concepto, se refiere a las diferentes estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción, en todas las fases del ciclo de vida de un edificio” (p. 9). Basándonos en estos dos conceptos podemos definir que la construcción sustentable es aquella que con ayuda de las diferentes estrategias existentes y con total responsabilidad de los recursos, logra obtener un equilibrio con el medio ambiente y así minimizar los impactos ambientales en las etapas de construcción de las obras civiles.

Ahora bien, debemos comprender qué es un impacto ambiental, Garmendia et al. (2005) lo definen como “la alteración de la calidad del medio ambiente producida por una actividad humana” (p. 17). Los impactos ambientales no solo se reducen a lo que ya está construido, sino que se van presentando en cada etapa de construcción. Estas etapas siempre se encuentran en todas las obras civiles y son la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento, la utilización u operación y la eliminación o reconstrucción. Con esto se deduce que en cada una de ellas existe cierta modificación al ambiente y esto es lo que se busca reducir.

Actualmente existen varias estrategias o procesos que demuestran el esfuerzo y el interés para tratar de minimizar los impactos ambientales, se enfocan hacia diferentes problemáticas como la utilización de energía limpia, el buen uso del agua, la reducción de gases contaminantes, el uso de materiales y productos más amigables para el ambiente, la modificación de los ecosistemas, la gestión de los residuos generados, entre otros. Ahora mencionaré dos estrategias creadas en nuestro país: el Reciclaje de residuos para uso en carpetas asfálticas (2015) propuesta por la Dra. Alexandra Ossa López y M.I. José Luis García Salas; y la Recuperación de agua pluvial con pisos y pavimentos porosos (2015) creada por el Arq. Néstor de Buen Unna.

En varios países se ha adoptado el uso de un documento llamado Evaluación de Impacto Ambiental, a la cual Garmendia et al. (2005) la definen como “una valoración de los impactos que se producen sobre el ambiente por un determinado proyecto” (p. 27). Tal evaluación es importante dado que, de no ser aceptada, ninguna obra civil debería realizarse, ya que en ella se presentan temas como los impactos ambientales provocados, las soluciones para mitigarlos y otras alternativas para el proyecto, las cuales definirán si este es viable o no.

Con esto en mente podemos concluir que la construcción sustentable es muy necesaria, dadas las problemáticas ambientales que se presentan en la actualidad, ya que a la larga estas traerán peores condiciones para el planeta que pondrán en riesgo la propia supervivencia, por esta razón es que debemos incentivar en nuestra cultura la importancia de la sustentabilidad, lo cual no es nada fácil, por ello De Buen (2005) comenta lo siguiente “El primer desafío al que hubo que enfrentarse para la difusión de esta tecnología […] es la forma de pensar de la gente” (p. 13). Con ello podemos confirmar qué, el mayor reto al que nos podemos enfrentar será el convencer a las personas, debido a que muchas de ellas no dan pie a lo nuevo y se aferran a sus maneras de hacer las cosas sin importarles lo que está en juego.

Lamentablemente tampoco se utilizan demasiado las estrategias que existen por el costo monetario que implican o al menos en nuestro país podrían terminar con un imperio donde los intereses personales sobresalen. También, cabe señalar que nosotros como especie fuimos y somos el mayor causante de este problema, por esta razón debemos solucionarlo entre todos, Uribe (2010) expresa que “para cuidar la vida/ para que el planeta este a salvo/ todos somos necesarios”, dándonos a entender que, si queremos un cambio, la responsabilidad no recae en una sola persona, sino que es obligación de todos.

Referencias

Brundtland, H. (1987). Nuestro Futuro Común. Estados Unidos de América: Oxford University Press.

Cyterszpiler, E. (2013) Diseño, construcción y operación de un edificio sustentable con certificación LEED (Tesis de Licenciatura inédita). Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

De Buen, N. (mayo-junio, 2015). Recuperación de agua pluvial con pisos y pavimentos porosos. Revista Mexicana de la Construcción, 616, 12-16.

Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., Garmendia, L. (2005). Marco conceptual. Evaluación de impacto ambiental (pp. 1-52). Madrid, España: Prentice Hall.

Huelsz, G., y Sierra, J. (1 de septiembre de 2015). Hacia edificaciones más sustentables. Revista Digital Universitaria, 14. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num9/art29/

Mercader, P., Marrero, M., Solís , J., Montes, V., Ramírez, A. (enero-marzo, 2015). Cuantificación de los recursos materiales consumidos en la ejecución de la cimentación. Informes de la Construcción, 62, 125-132.

Ossa, A., y  García, J. (mayo-junio, 2015). Resiclaje de residuos para uso en carpetas asfálticas. Revista Mexicana de la Construcción, 616, 4-10.

Ramírez, A. (Otoño, 2015). La costrucción sostenible. Física y Sociedad, 12, 30-33.

Uribe, X. (2010). Todos somos necesarios. Cantemos con Doki. [Medio de grabación: Disco]. Argentina: EMI Odeon.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Subjetividad del Big Bang

Xavit, Big Bang Subjetividad del Big Bang Kolteniuk Mares Miguel   Licenciatura en Física Universidad Veracruzana       “Dios no juega a los dados”       -A. Einstein- El cielo nocturno siempre ha sido víctima de la ingenuidad del ser humano, desde tiempos inmemorables se ha dado la tarea de crear historias e interpretaciones que van más allá de la realidad; por ejemplo, al utilizar nombres de animales u objetos con el fin de nombrar conjuntos de estrellas, usarlos para navegar en los océanos y hasta contribuyendo en la formación de nuevas religiones; pero el hombre tiene un don, el cual lo hace destacar entre todas las demás especies, siendo su afán de sistematizar todo lo que le rodea. Por supuesto que el universo no escapa de este precepto, y se cuestiona de manera frecuente las extrapolaciones de su historia, en este caso, enfocándonos al comienzo. Hoy en día, una de las ideas que pretend...

Steiner, G. (2001). Entender es traducir. Después de Babel: Aspectos del lenguaje y la traducción. (pp. 23-70). México: Fondo de Cultura Económica.

Después de Babel es un texto que abarca de una forma familiar el acto de la traducción y todos los procesos mentales y lingüísticos necesarios para llevar a cabo de manera adecuada el oficio de la traducción, usando de ejemplos fragmentos de textos originales y traducciones realizadas en diferentes épocas históricas y distintas lenguas. Es importante destacar que se pone especial atención al factor de cambio del que el lenguaje no se puede separar. Por ejemplo, expresiones pasadas de moda como “damned moonlight” refiriéndose al diálogo entre Gertrude Lawrence y Noël Coward en Private Lives (pp. 37-39) o haciendo referencia a las palabras de E. H. Lenneberg al afirmar que incluso había variaciones de acuerdo con el sexo de la persona durante la niñez (pp. 63). El autor nos da una idea mucho más clara de aquello a lo que los traductores se enfrentan día a día al desempeñarse en su profesión que muchas veces es despreciada y tomada por sencilla por muchas personas que no ...

Freire, P. (1999). Educación versus masificación. En La educación como práctica de la libertad. (pp.97-114) México, D.F: siglo veintiuno editores, S.A de C.V.

La educación como práctica de la libertad.     Educación versus Masificación ·            Sociedad Ingenua Una sociedad es Vulnerable, ingenua cuando no existe la educación en ella, para un desarrollo económico, y critico es importante implementarla, pero no en una forma donde solo memoricen la información, si no que sean conscientes de su contexto. Como lo dice la revista brasileña de Estudios Pedagógicos: “La propia posición de nuestra escuela, generalmente maravillada ella misma por la sonoridad de la palabra, por la memorización de los fragmentos. Por la desvinculación de la realidad, por la tendencia a reducir los medios de aprendizaje a formas meramente nacionales, ya es una posición característamente, ingenua” (Citado por Freire P. pp. 90-91). En este sentido, Freire preocupó por su nación, dándose cuenta que un país no puede tener un progreso si su pueblo no está educado, siendo este el primer paso qu...